¿Qué es la cosmética?

Cuando hablamos de cosmética tendemos a distinguir entre cosmética natural, ecológica, científica, de lujo, bio… ¿Pero sabemos qué es la cosmética?

La cosmética es una ciencia, con base científica y con unas leyes españolas y directrices europeas que la avalan. ¿Por qué os cuento este rollo teórico? Para explicaros que, por ley, los cosméticos tienen que demostrar su eficacia. Es decir, si de un producto se dice que tiene propiedades cosméticas, tiene que ser demostrado por estudios científicos. Éste es el punto de partida de este blog, cosméticos que funcionan.

El diccionario de la R.A.E. define la Cosmética como el arte de la aplicación de los productos cosméticos. Etimológicamente, deriva del griego kosmos, término que ya aparece en la Ilíada de Homero con el significado de «orden y armonía», dos conceptos inseparables para los antiguos griegos. Platón habla de una kosmetiké techné o arte del adorno femenino.

Desde sus orígenes hasta la actualidad, la cosmética se reinventa sin cesar. Fórmulas, activos, texturas … Cada individuo, mujer u hombre es y quiere sentirse diferente y requiere tratamientos adecuados. 

Como farmacéutica, de la cosmética me interesa su formulación para poder entender su acción. Eso es cómo y con qué están elaborados los cosméticos que utilizamos diariamente, sea cual sea su origen o activos.

La cosmética implica investigación en laboratorios de alta tecnología por expertos de todas las ciencias que juegan con las materias más vanguardistas, para conseguir moléculas únicas y principios activos verdaderamente eficaces. Alguna provienen de laboratorios farmacéuticos, de centros de I+D+I ó de empresas de innovación tecnológica. Y todas han exigido años de trabajo e investigación.

Pero en cosmética, ciencia y naturaleza  van de la mano en un alto e interesante porcentaje.

Mirar a la naturaleza es lo que está haciendo la ciencia, para encontrar y descifrar lo que siempre estuvo allí y convertirlo en el activo que consiga proteger el daño celular que los radicales libres producen o reparar el ADN y evitar posibles mutaciones o muerte celular.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad